viernes, 3 de abril de 2020

folclor coreografico de la region pacifica colombiana


FOLCLOR COREOGRÁFICO DE LA REGION PACIFICA COLOMBIANA
    1. CURRULAO:

    • DEFINICION:
    Currulao es un género musical, aunque estrictamente hablando, también hace referencia a la danza folclórica de la región del pacifico de Colombia, cuyas variaciones también se pueden observar en las regiones de Ecuador​ Tradicionalmente se le conoce como bambuco antiguo, y es una danza orientada hacia el cortejo. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura descendiente africana de la región. 2
    La palabra currulao alude a la palabra "cununao", que es una referencia a los tambores de origen africano que juegan un papel importante en el folclore de la región del Pacífico colombiano, los cununos.
    Currulao es un baile que involucra parejas sueltas, con temas de amor y naturaleza. Los movimientos de los bailarines son ágiles y vigorosos. Para el compañero masculino, utilizan grandes movimientos de fuerza, sin desequilibrar la armonía de la danza. La mujer, por otro lado, baila de una manera tranquila mientras su pareja busca seducirla con coquetas, patadas, flexiones, abanicos y movimientos bruscos con su pañuelo. La coreografía se desarrolla básicamente en dos acciones simultáneas: una de rotación circular y otra de movimiento directo, formando pequeños círculos, que se configuran en ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en grupos, avances y retiros en secuencia, intersección de los bailarines, giros, saltos y movimientos con el pañuelo.
    La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de varios elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que se refuerzan con gesticulaciones y giros. En cuanto al patrón de danza, el currulao ha sufrido modificaciones regionales, en particular de las personas berejú, patacoré, juga, bámbara negra, y caderona pango.
    • RESEÑA:                                                                                                                                      
    El currulao es el estilo de baile popular para muchas comunidades afrocolombianas a lo largo de la costa del Pacífico. Tiene características que resumen las influencias africanas traídas durante el período colonial por los mineros en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la práctica, es posible observar referencias de un rito sacramental de fuerza ancestral y magia en el currulao.
    Cuando escuchamos sobre la música y los sabores del Pacífico colombiano por defecto pensamos que se trata de un solo estilo musical, e incluso de un género y de un tipo de danza. Más equivocados no podemos estar, ya que la región occidental de Colombia tiene una impresionante variedad y riqueza.
    Para entender mucho más lo que de manera parcial nos expuso en parte el gran boom de esta cultura en el resto del país junto con la consolidación del movimiento de las nuevas músicas colombianas.


    • VESTUARIO:
    Pin en Vestuarios
    Imagen obtenida de:Pinterest
    Pin en Vestuarios

    • COREOGRAFÍA:

    2.PATACORE:
    • DEFINICION:
    El patacoré es una danza colombiana de inspiración religiosa derivada de otro ritmo colombiano llamado currulao.

     Es típica del Cauca, Nariño y el norte de Ecuador. Su rítmica es enérgica y regular muy similar a los demás patrones rítmicos del litoral del pacífico. Su característica más apreciada son sus pintorescas voces, muchas veces mezcladas de manera inusual: un niño en la primera voz y un coro femenino en la segunda, o bien, tres hombres cantando de manera entremezclada. Son más comunes las líricas femeninas. Se ejecuta en el compás de 6/8.

    • RESEÑA:

    Dentro de las cosas en común entre Bambuco Viejo, Patacore, Bereju y el Currulao, podemos decir que son de la familia del currulao. Además, la protagonista es la marimba, sin marimba es difícil decir que se está tocando uno de ellos, pues el marimbero al ser el protagonista es quien toma las riendas y da la tonada que se va a tocar o interpretar. Esto no sucede, por ejemplo, en una juga en la cual no necesariamente es utilizada la marimba y cuando se toca con marimba es sólo una acompañante y su tonada muchas veces es parte o va diciendo lo que dice el coro de la canción. Venimos viendo que hoy día en esos concursos de música y en las nuevas generaciones de grupos de música del Pacífico a todo le dicen CURRULAO por ser el nombre del ritmo más comercial del litoral pacífico pero las cosas no son así. Lo que hacemos con eso es confundir más a los grupos que vienen empezando y sobre todo a los que montan danzas con la música de los grupos del Pacífico. Como es posible que todavía hayan grupos de danzas que no saben que el MAPALE es un ritmo del atlántico y no es del pacifico? Antes de seguir con lo que venía explicando de los ritmos madres les diré que en Chocó por tener las dos costas los grupos chocoanos pueden tomar el MAPALE como parte de sus danzas por tener las 2 costas, pero cuando hablamos de danzas del Pacífico colombiano ya no podemos tomar como parte de ellas al MAPALE.
    • VESTUARIO:
                                          Danza en Red - Pacífico Colombiano, tierra con herencia africana


    Imagen tomada de: Danza en Red - Pacífico Colombiano, tierra con herencia africana
    danzaenred.com

    • COREOGRAFIA:



    3. JOTA CHOCOANA:
    • DEFINICION:
    La Jota Chocoana es un baile típico de la región de el Chocó, en Colombia. Se requieren 2 parejas de mujer y hombre para bailar en este estilo.

    "La jota chocoana es un baile de figuras variadas y complejas que se ejecutan en continua sucesión siempre en cuadrilla, generalmente hay muchos participantes que se dividen en grupos descansando por turno. La cuadrilla requiere mínimo 4 personas, 2 parejas que se disponen formando un cuadro."
    Guillermo Abadía MoralesLa Música Folclórica Colombiana

    En esta formación de 4, la primera fila debe estar conformada por un hombre y una mujer, y la fila de atrás debe estar conformada de la misma manera, pero en sentido contrario, para que luego las parejas se puedan encontrar diagonalmente. El tema principal de este baile es el amor, este es un baile de conjunto donde se presenta un enfrentamiento entre el hombre y la mujer. Estos movimientos, con este tipo de característica, deben ser realizados por el hombre de una manera rápida y brusca. La mujer corresponde a estos movimientos con una sonrisa y una leve inclinación.
    El baile se inicia con ocho diagonales, entre la parejas, mientras estas se saludan y dan exclamaciones como: "Hey" "Ehh" y “epa". Seguido de esto, el hombre tratándose de humillar ante la mujer, juega con su sombrero, se agacha y se arrodilla.
    Las figuras durante el baile, no son siempre las mismas. Al estar cara con todos los participante de la danza, los desplazamientos pueden cambiar, no sólo pueden ser diagonales, sino que también se ejecutan movimientos laterales y verticales.
    Cuando se realiza este baile, se suele tener ocho parejas, sin embargo este se realiza con menos o con más parejas, lo importante es que siempre estén los grupos de a cuatro personas. La coreografía, consta de tres partes:
    1. Empieza con las figuras de los ochos, donde se realizan los saludos entre las parejas. Los ochos son una figura europea utilizada mucho en nuestros bailes
    2. La segunda parte, consta del enfrentamiento vertical, dando la cara al público, donde los bailarines con vueltas se agachan y se arrodillan.
    3. Para terminar, a la coreografía se le agrega los enfrentamientos laterales; los hombres mueven sus sombreros, hay saludos y se termina la danza con todos los bailarines arrodillados.

    • RESEÑA:
    La Jota Chocoana, forma parte de un baile que ha sido una tradición que la región de Chocó 1 pareja es decir el par de un hombre y una mujer, que formaran un grupo, con cuatro hombres, lo que se conoce la sucesión en cuadrilla, por lo general se requieren mas participantes que se irán agregando mientras se le permite el descanso ingresan los demás siempre en cuadrilla.

    El baile de la Jota Chocoana, por lo general son varios tipos de manifestaciones una de ellas es mencionado como: La sangrienta, que es descrita mediante un cuadro trágico que incursiona alrededor de un duelo o disputa de dos enamorados por apoderarse de la atención del cariño o el amor de la misma mujer. En la misma escena de baile se interpreta una fase que se refiere a una careada, (la confrontación) que viene hacer la implementación de todos los recursos que el pretendiente usa para lograr conseguir enamorar a su pareja.
    • VESTUARIO:
    Conoces la Jota Chocoana? Descubrelo aquí en el artículo








    4. DANZA CHOCOANA:
    • DEFINICIÓN:
    Este suele ser una Danza reposada y con clase; su Coreografía es jocosa y se tornan algunos pasos difíciles en su ejecución:
    En esta se disponen los Bailadores en grupos de cuatro personas donde se toman de la mano; al igual que la Danza con brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia adelante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se inclina hacia adelante y si retrocede la cabeza, se inclinará hacia ese lado.
    En el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo, luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una Danza bimembre, la hace rica la cantidad de elementos que introducen los Bailarines espontáneamente en el Bailoteo, se finaliza en el Escenario con los grupos de cuatro personas.
    Estos no posee canto, el vestido utilizado son los Colorines, faldas largas, de ropa común que hemos determinado para el abozao y otros Bailes de traje ordinario o de trabajo en los Bailes populares es apetecida por los Bailadores.
    Y al igual que la Jota se emplea para demostrar dotes de gran Bailarín y transmitir estos pases, muecas, gestos a sus ascendientes para que la tradición continúe quienes aprenden en las Zonas Rurales.

    • RESEÑA:
    La Jota se baila en parejas, unos en frente de otros. Mientras dan giros y vueltas, los bailarines se van entrelazando a medida que el baile entra en furor. El palmoteo va acompañado de “los careos” entre hombre y mujer; y los movimientos se tornan bruscos y sumisos por parte del bailarín y sensuales por parte de la mujer.
    La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entrenamiento. artístico o religioso. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.
    Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreográfico. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo. 


    Resultado de imagen para imagenes de danza chocoanaResultado de imagen para imagenes de danza chocoana


    Imagen tomada de:









    Imagen tomada de:
    publicadas por DANZA CHOCOANA












    • COREOGRAFÍA:


    DANZAS DEL PACIFICO , GRUPO DE DANZAS FORMARTE SAN ANTONIO DE LOS CABALLEROS - YouTube




    .

    folclor coreografico de la region pacifica colombiana

    FOLCLOR COREOGRÁFICO DE LA REGION PACIFICA COLOMBIANA CURRULAO: DEFINICION: Currulao  es un género musical, aunque es...