FOLCLOR MATERIAL DE LA REGION PACIFICA COLOMBIANA
UBICACION GEOGRAFICA:
La región del Pacífico1 es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó.
SITUACION GEOGRAFICA:
- CLIMA:
En toda la región impera el clima tropica húmedo de selva, con temperaturas mayores de 24 grados todo el año y lluvias permanentes, en Lloró (departamento del Chocó), una de las zonas más lluviosas del mundo.
Esta ciudad tiene un clima tropical. Pacifico tiene una cantidad significativa de lluvia durante el año. Esto es cierto incluso para el mes más seco. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Af. La temperatura media anual es 27.1 °C en Pacifico. Hay alrededor de precipitaciones de 4184 mm.
- RECURSOS NATURALES:
La región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma africana, de banano y plátano).
- HIDROGRAFIA:
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Atrato, el San Juan, el Baudó, el Mira y el Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática, en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.
- ACCIDENTES GEOGRAFICOS:
La costa más septentrional del departamento del Chocó y por ende de la costa Pacífica colombiana, se caracteriza por tener mayores sinuosidades que las del resto de los departamentos costeros. En esta zona se encuentra el golfo de Cupica, que desde punta San Francisco Solano hasta cabo Marzo, encierra en su interior las bahías de Solano, Nabugá, Tebada, Chirichirí, Cupica y Octavia, a pesar de que a esta última muchos especialistas la catalogan como un encerramiento independiente, tal y como ocurre con la bahía de Humboltd o Coredó
Este complejo morfológico litoral tiene una extensión aproximada de 100.000 hay está ubicado entre los 77° 31’ de longitud oeste y los 6° 41’ de latitud norte, en el extremo de San Francisco Solano al sur del golfo y los 77° 49’ de longitud oeste y los 6° 52’ de latitud norte en cabo Marzo.
ECONOMIA:
La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma africana, de banano y plátano).
ARTESANIAS:
El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en Istmina, Andagoya, Condoto y Quibdo en el Choco y Guapi en Cauca. En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el Choco. La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal.
La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas. Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré. De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.
GASTRONOMIA:
Debido a su ubicación geográfica, entre las que se destacan las subregiones de la Serranía del Baudó, el Valle del río Atrato, el Valle del río San Juan y la Llanura costera del Pacífico, cuenta con un gran número de preparaciones a base de pescados y mariscos, pero lo que realmente caracteriza las cocinas de esta zona es el especial interés por los aliños. De hecho, es muy común ver en las terrazas, jardines y balcones de las casas, huertas en las que se siembran diversas aromáticas y vegetales para complementar de manera fabulosa las preparaciones de sus viandas o complementos.
Entre sus platos más reconocidos se encuentran los aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos; empanadas de jaiba; sopa de lentejas, gazapo, almejas y cangrejo; pusandao (caldo de bagre); quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina); pargo o corvina, cazuela de mariscos; chaupiza (pescado pequeño) y huevos de piando, entre otros.
En cuanto a las cocciones sobresale el ‘refrito’, una extraordinaria mezcla de tomates maduros, cebolla larga, cebolla cabezona, ají criollo, pimentón verde, chillangua picada, pole, aceite achotado (bija), sal, pimienta y comino que da como resultado una exquisita sustancia capaz de transformar el más modesto plato en un suculento manjar.
Las bebidas, por su parte, están enriquecidas en su sabor con ingredientes naturales como la canela, los clavos dulces, la nuez moscada y el borojó. Entre las más famosas se hallan la tomaseca, el viche, el arrechón y el tumbacatre.
De igual manera se descubren jugos exóticos como el de chontaduro, del que también se prepara una deliciosa chica, el almirajó y borojó, entre otros.
SITIOS TURISTICOS:
1. Bahía Solano
A 178 km de Quibdó, Bahía Solano, Bahía o Ciudad Mutis, como también es conocida, se encuentra ubicado en las inmediaciones de la Serranía del Baudó y el Océano Pacífico
Este maravilloso lugar es reconocido por ser un paraíso para el ecoturismo y la aventura, en donde los visitantes pueden realizar un sinnúmero de actividades, aprovechando la riqueza natural y paisajística propia de la región, entre estas: desove de tortugas, avistamiento de ballenas, observación de aves endémicas y migratorias, interpretación ambiental, caminatas ecológicas, etc.
Sus aguas cálidas y tranquilas, son el escenario perfecto para el avistamiento de ballenas yubarta, o el disfrute de una tarde soleada en playas como El Almejal, en donde también se puede disfrutar de la liberación de tortugas, un espectáculo que se ofrece a los visitantes y que se realiza siempre protegiendo la vida de estos animales, con prácticas sostenibles.
Se encuentra a 178 km de la ciudad de Quibdó
2. Nuquí
Nuquí se encuentra ubicado a 128km de Quibdó. El 80% de su población es afro descendiente, el 19% indígena y solo el 1% es blanca. En este municipio y sus alrededores, el visitante encontrará gran variedad de alojamiento, en hoteles pequeños y sencillos, ecolodges, hostales y posadas turísticas, con las comodidades básicas.
3. Juanchaco y Ladrilleros
Para llegar allí, se toma una lancha rápida desde Buenaventura, en un recorrido de una hora aproximadamente. Su infraestructura hotelera comprende pequeñas posadas, hostales, hoteles pequeños y zonas de camping.
4. Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga
5. Tumaco
6. Parque Nacional Natural Gorgona
Las aguas de este paraíso enclavado en el Pacífico colombiano albergan especies animales como ballenas yubartas o jorobadas, lobos marinos, marsopas, delfines, cachalotes, entre otros que buscan en sus aguas alimento, un lugar para su reproducción o simplemente descanso. El parque cuenta con una selva húmeda tropical, residencia de aproximadamente 155 especies de aves, de las cuales 75 son migratorias. Fue también residencia de miles de prisioneros, que fueron trasladados a esta isla, convertida en una prisión de máxima seguridad para que cumplieran sus penas.
Gorgona debe su nombre a Francisco Pizarro, quien en uno de sus viajes a la isla en compañía de 170 hombres, pierde aproximadamente a 87 debido a las mordeduras de serpientes. Por esta razón decidió rebautizar la Antigua Isla de San Felipe como Gorgona, que hacía referencia a las diosas griegas, que en vez de cabellos, tenían serpientes.
En el Parque Gorgona los visitantes pueden realizar actividades como buceo, careteo, caminatas ecológicas por senderos interpretativos, observación de flora y fauna, avistamiento de ballenas, vestigios arqueológicos, etc.
Para ir al Parque Gorgona, en ruta terrestre se toma la vía Bogotá-Cali-Buenaventura (y de Buenaventura se toma una lancha rápida hasta Gorgona con una duración aproximada de 10 horas de viaje).
En avión, se realiza el recorrido desde Cali al municipio de Guapi y de allí se toma una embarcación que lo llevará hasta Gorgona. Desde Popayán también salen vuelos hasta Guapi.
Para más información consulte la página de Parques Nacionales Naturales de Colombia
7. Buenaventura
A Buenaventura se puede llegar por vía terrestre a través de la carretera que conecta Cali con este municipio, o por la vía Yumbo y luego tomar la vía Panorama, que pasa por Mediacanoa y Loboguerrero, punto de encuentro con la otra carretera. Por vía aérea existen vuelos a través de la aerolínea Satena los martes, jueves y sábados.
8. Parque Nacional Natural Ensenada de Utría
En este parque los visitantes pueden realizar actividades propias del ecoturismo como caminatas, senderismo, observación de aves, avistamiento de ballenas, buceo, careteo, etc.
9. Parque Nacional Natural Los Katíos
El parque está dividido en tres sectores: pantanos, planicies sin inundaciones y montañas y colinas. Actualmente el Parque los Katíos no está abierto para actividades de ecoturismo, por motivos de orden público.
10. Santuario de Flora y Fauna Isla de Malpelo
De las profundidades del Océano Pacífico emerge una roca de más de 376 metros de altura y una extensión total de 3,5 km2. Esta isla es visitada anualmente por buzos nacionales y foráneos, así como especialistas, científicos e investigadores. Está custodiado por la Armada Nacional de Colombia y no hay acceso para actividades de ecoturismo. Fue declarado como área protegida del país con la categoría de Santuario de Flora y Fauna.
MEDICINA NATURAL:
No hay comentarios:
Publicar un comentario