viernes, 3 de abril de 2020

folclor coreografico de la region pacifica colombiana


FOLCLOR COREOGRÁFICO DE LA REGION PACIFICA COLOMBIANA
    1. CURRULAO:

    • DEFINICION:
    Currulao es un género musical, aunque estrictamente hablando, también hace referencia a la danza folclórica de la región del pacifico de Colombia, cuyas variaciones también se pueden observar en las regiones de Ecuador​ Tradicionalmente se le conoce como bambuco antiguo, y es una danza orientada hacia el cortejo. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura descendiente africana de la región. 2
    La palabra currulao alude a la palabra "cununao", que es una referencia a los tambores de origen africano que juegan un papel importante en el folclore de la región del Pacífico colombiano, los cununos.
    Currulao es un baile que involucra parejas sueltas, con temas de amor y naturaleza. Los movimientos de los bailarines son ágiles y vigorosos. Para el compañero masculino, utilizan grandes movimientos de fuerza, sin desequilibrar la armonía de la danza. La mujer, por otro lado, baila de una manera tranquila mientras su pareja busca seducirla con coquetas, patadas, flexiones, abanicos y movimientos bruscos con su pañuelo. La coreografía se desarrolla básicamente en dos acciones simultáneas: una de rotación circular y otra de movimiento directo, formando pequeños círculos, que se configuran en ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en grupos, avances y retiros en secuencia, intersección de los bailarines, giros, saltos y movimientos con el pañuelo.
    La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de varios elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que se refuerzan con gesticulaciones y giros. En cuanto al patrón de danza, el currulao ha sufrido modificaciones regionales, en particular de las personas berejú, patacoré, juga, bámbara negra, y caderona pango.
    • RESEÑA:                                                                                                                                      
    El currulao es el estilo de baile popular para muchas comunidades afrocolombianas a lo largo de la costa del Pacífico. Tiene características que resumen las influencias africanas traídas durante el período colonial por los mineros en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la práctica, es posible observar referencias de un rito sacramental de fuerza ancestral y magia en el currulao.
    Cuando escuchamos sobre la música y los sabores del Pacífico colombiano por defecto pensamos que se trata de un solo estilo musical, e incluso de un género y de un tipo de danza. Más equivocados no podemos estar, ya que la región occidental de Colombia tiene una impresionante variedad y riqueza.
    Para entender mucho más lo que de manera parcial nos expuso en parte el gran boom de esta cultura en el resto del país junto con la consolidación del movimiento de las nuevas músicas colombianas.


    • VESTUARIO:
    Pin en Vestuarios
    Imagen obtenida de:Pinterest
    Pin en Vestuarios

    • COREOGRAFÍA:

    2.PATACORE:
    • DEFINICION:
    El patacoré es una danza colombiana de inspiración religiosa derivada de otro ritmo colombiano llamado currulao.

     Es típica del Cauca, Nariño y el norte de Ecuador. Su rítmica es enérgica y regular muy similar a los demás patrones rítmicos del litoral del pacífico. Su característica más apreciada son sus pintorescas voces, muchas veces mezcladas de manera inusual: un niño en la primera voz y un coro femenino en la segunda, o bien, tres hombres cantando de manera entremezclada. Son más comunes las líricas femeninas. Se ejecuta en el compás de 6/8.

    • RESEÑA:

    Dentro de las cosas en común entre Bambuco Viejo, Patacore, Bereju y el Currulao, podemos decir que son de la familia del currulao. Además, la protagonista es la marimba, sin marimba es difícil decir que se está tocando uno de ellos, pues el marimbero al ser el protagonista es quien toma las riendas y da la tonada que se va a tocar o interpretar. Esto no sucede, por ejemplo, en una juga en la cual no necesariamente es utilizada la marimba y cuando se toca con marimba es sólo una acompañante y su tonada muchas veces es parte o va diciendo lo que dice el coro de la canción. Venimos viendo que hoy día en esos concursos de música y en las nuevas generaciones de grupos de música del Pacífico a todo le dicen CURRULAO por ser el nombre del ritmo más comercial del litoral pacífico pero las cosas no son así. Lo que hacemos con eso es confundir más a los grupos que vienen empezando y sobre todo a los que montan danzas con la música de los grupos del Pacífico. Como es posible que todavía hayan grupos de danzas que no saben que el MAPALE es un ritmo del atlántico y no es del pacifico? Antes de seguir con lo que venía explicando de los ritmos madres les diré que en Chocó por tener las dos costas los grupos chocoanos pueden tomar el MAPALE como parte de sus danzas por tener las 2 costas, pero cuando hablamos de danzas del Pacífico colombiano ya no podemos tomar como parte de ellas al MAPALE.
    • VESTUARIO:
                                          Danza en Red - Pacífico Colombiano, tierra con herencia africana


    Imagen tomada de: Danza en Red - Pacífico Colombiano, tierra con herencia africana
    danzaenred.com

    • COREOGRAFIA:



    3. JOTA CHOCOANA:
    • DEFINICION:
    La Jota Chocoana es un baile típico de la región de el Chocó, en Colombia. Se requieren 2 parejas de mujer y hombre para bailar en este estilo.

    "La jota chocoana es un baile de figuras variadas y complejas que se ejecutan en continua sucesión siempre en cuadrilla, generalmente hay muchos participantes que se dividen en grupos descansando por turno. La cuadrilla requiere mínimo 4 personas, 2 parejas que se disponen formando un cuadro."
    Guillermo Abadía MoralesLa Música Folclórica Colombiana

    En esta formación de 4, la primera fila debe estar conformada por un hombre y una mujer, y la fila de atrás debe estar conformada de la misma manera, pero en sentido contrario, para que luego las parejas se puedan encontrar diagonalmente. El tema principal de este baile es el amor, este es un baile de conjunto donde se presenta un enfrentamiento entre el hombre y la mujer. Estos movimientos, con este tipo de característica, deben ser realizados por el hombre de una manera rápida y brusca. La mujer corresponde a estos movimientos con una sonrisa y una leve inclinación.
    El baile se inicia con ocho diagonales, entre la parejas, mientras estas se saludan y dan exclamaciones como: "Hey" "Ehh" y “epa". Seguido de esto, el hombre tratándose de humillar ante la mujer, juega con su sombrero, se agacha y se arrodilla.
    Las figuras durante el baile, no son siempre las mismas. Al estar cara con todos los participante de la danza, los desplazamientos pueden cambiar, no sólo pueden ser diagonales, sino que también se ejecutan movimientos laterales y verticales.
    Cuando se realiza este baile, se suele tener ocho parejas, sin embargo este se realiza con menos o con más parejas, lo importante es que siempre estén los grupos de a cuatro personas. La coreografía, consta de tres partes:
    1. Empieza con las figuras de los ochos, donde se realizan los saludos entre las parejas. Los ochos son una figura europea utilizada mucho en nuestros bailes
    2. La segunda parte, consta del enfrentamiento vertical, dando la cara al público, donde los bailarines con vueltas se agachan y se arrodillan.
    3. Para terminar, a la coreografía se le agrega los enfrentamientos laterales; los hombres mueven sus sombreros, hay saludos y se termina la danza con todos los bailarines arrodillados.

    • RESEÑA:
    La Jota Chocoana, forma parte de un baile que ha sido una tradición que la región de Chocó 1 pareja es decir el par de un hombre y una mujer, que formaran un grupo, con cuatro hombres, lo que se conoce la sucesión en cuadrilla, por lo general se requieren mas participantes que se irán agregando mientras se le permite el descanso ingresan los demás siempre en cuadrilla.

    El baile de la Jota Chocoana, por lo general son varios tipos de manifestaciones una de ellas es mencionado como: La sangrienta, que es descrita mediante un cuadro trágico que incursiona alrededor de un duelo o disputa de dos enamorados por apoderarse de la atención del cariño o el amor de la misma mujer. En la misma escena de baile se interpreta una fase que se refiere a una careada, (la confrontación) que viene hacer la implementación de todos los recursos que el pretendiente usa para lograr conseguir enamorar a su pareja.
    • VESTUARIO:
    Conoces la Jota Chocoana? Descubrelo aquí en el artículo








    4. DANZA CHOCOANA:
    • DEFINICIÓN:
    Este suele ser una Danza reposada y con clase; su Coreografía es jocosa y se tornan algunos pasos difíciles en su ejecución:
    En esta se disponen los Bailadores en grupos de cuatro personas donde se toman de la mano; al igual que la Danza con brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia adelante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la cabeza se inclina hacia adelante y si retrocede la cabeza, se inclinará hacia ese lado.
    En el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo, luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una Danza bimembre, la hace rica la cantidad de elementos que introducen los Bailarines espontáneamente en el Bailoteo, se finaliza en el Escenario con los grupos de cuatro personas.
    Estos no posee canto, el vestido utilizado son los Colorines, faldas largas, de ropa común que hemos determinado para el abozao y otros Bailes de traje ordinario o de trabajo en los Bailes populares es apetecida por los Bailadores.
    Y al igual que la Jota se emplea para demostrar dotes de gran Bailarín y transmitir estos pases, muecas, gestos a sus ascendientes para que la tradición continúe quienes aprenden en las Zonas Rurales.

    • RESEÑA:
    La Jota se baila en parejas, unos en frente de otros. Mientras dan giros y vueltas, los bailarines se van entrelazando a medida que el baile entra en furor. El palmoteo va acompañado de “los careos” entre hombre y mujer; y los movimientos se tornan bruscos y sumisos por parte del bailarín y sensuales por parte de la mujer.
    La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entrenamiento. artístico o religioso. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.
    Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreográfico. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo. 


    Resultado de imagen para imagenes de danza chocoanaResultado de imagen para imagenes de danza chocoana


    Imagen tomada de:









    Imagen tomada de:
    publicadas por DANZA CHOCOANA












    • COREOGRAFÍA:


    DANZAS DEL PACIFICO , GRUPO DE DANZAS FORMARTE SAN ANTONIO DE LOS CABALLEROS - YouTube




    .

    sábado, 21 de marzo de 2020

    FOLCLOR MATERIAL DE LA REGION PACIFICA COLOMBIANA





                    FOLCLOR MATERIAL DE LA REGION PACIFICA COLOMBIANA


    UBICACION GEOGRAFICA:
    La región del Pacífico1​ es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del CaucaCauca y Nariño.
    Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Las principales ciudades son BuenaventuraTumaco y Quibdó


    SITUACION GEOGRAFICA:
    • CLIMA: 

    En toda la región impera el clima tropica húmedo de selva, con temperaturas mayores de 24 grados todo el año y lluvias permanentes, en Lloró (departamento del Chocó), una de las zonas más lluviosas del mundo.
    Esta ciudad tiene un clima tropical. Pacifico tiene una cantidad significativa de lluvia durante el año. Esto es cierto incluso para el mes más seco. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Af. La temperatura media anual es 27.1 °C en Pacifico. Hay alrededor de precipitaciones de 4184 mm.
    • RECURSOS NATURALES:

    La región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma africana, de banano y plátano).
    • HIDROGRAFIA:
    La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Atrato, el San Juan, el Baudó, el Mira y el Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática, en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.

    • ACCIDENTES GEOGRAFICOS:

     La costa más septentrional del departamento del Chocó y por ende de la costa Pacífica colombiana, se caracteriza por tener mayores sinuosidades que las del resto de los departamentos costeros. En esta zona se encuentra el golfo de Cupica, que desde punta San Francisco Solano hasta cabo Marzo, encierra en su interior las bahías de Solano, Nabugá, Tebada, Chirichirí, Cupica y Octavia, a pesar de que a esta última muchos especialistas la catalogan como un encerramiento independiente, tal y como ocurre con la bahía de Humboltd o Coredó 
    Este complejo morfológico litoral tiene una extensión aproximada de 100.000 hay está ubicado entre los 77° 31’ de longitud oeste y los 6° 41’ de latitud norte, en el extremo de San Francisco Solano al sur del golfo y los 77° 49’ de longitud oeste y los 6° 52’ de latitud norte en cabo Marzo.
    Resultado de imagen de situacion geografica de la region pacifica

    ECONOMIA:
    La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma africana, de banano y plátano).
    Resultado de imagen de ECONOMIA de la region pacifica

    ARTESANIAS:

    El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en Istmina, Andagoya, Condoto y Quibdo en el Choco y Guapi en Cauca. En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el Choco. La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal. 
    La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas. Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré. De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.

                                               

               
    GASTRONOMIA:

    Debido a su ubicación geográfica, entre las que se destacan las subregiones de la Serranía del Baudó, el Valle del río Atrato, el Valle del río San Juan y la Llanura costera del Pacífico, cuenta con un gran número de preparaciones a base de pescados y mariscos, pero lo que realmente caracteriza las cocinas de esta zona es el especial interés por los aliños. De hecho, es muy común ver en las terrazas, jardines y balcones de las casas,  huertas en las que se siembran diversas aromáticas y vegetales para complementar de manera fabulosa las preparaciones de sus viandas o complementos.
    Entre sus platos más reconocidos se encuentran los aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos; empanadas de jaiba; sopa de lentejas, gazapo, almejas y cangrejo; pusandao (caldo de bagre); quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina); pargo o corvina, cazuela de mariscos; chaupiza (pescado pequeño) y huevos de piando, entre otros.
    En cuanto a las cocciones sobresale el ‘refrito’, una extraordinaria mezcla de tomates maduros, cebolla larga, cebolla cabezona, ají criollo, pimentón verde, chillangua picada, pole, aceite achotado (bija), sal, pimienta y comino que da como resultado una exquisita sustancia capaz de transformar el más modesto plato en un suculento manjar.
    Las bebidas, por su parte, están enriquecidas en su sabor con ingredientes naturales como la canela, los clavos dulces, la nuez moscada y el borojó. Entre las más famosas se hallan la tomaseca, el viche, el arrechón y el tumbacatre.
    De igual manera se descubren jugos exóticos como el de chontaduro, del que también se prepara una deliciosa chica, el almirajó y borojó, entre otros.
    Resultado de imagen de GASTRONOMIAde la region pacifica


    SITIOS TURISTICOS:


    1. Bahía Solano


    A 178 km de Quibdó, Bahía Solano, Bahía o Ciudad Mutis, como también es conocida, se encuentra ubicado en las inmediaciones de la Serranía del Baudó y el Océano Pacífico
    Este maravilloso lugar es reconocido por ser un paraíso para el ecoturismo y la aventura, en donde los visitantes pueden realizar un sinnúmero de actividades, aprovechando la riqueza natural y paisajística propia de la región, entre estas: desove de tortugas, avistamiento de ballenas, observación de aves endémicas y migratorias, interpretación ambiental, caminatas ecológicas, etc.
    Sus aguas cálidas y tranquilas, son el escenario perfecto para el avistamiento de ballenas yubarta, o el disfrute de una tarde soleada en playas como El Almejal, en donde también se puede disfrutar de la liberación de tortugas, un espectáculo que se ofrece a los visitantes y que se realiza siempre protegiendo la vida de estos animales, con prácticas sostenibles.
    Se encuentra a 178 km de la ciudad de Quibdó
    2. Nuquí
    Este municipio es un paraíso para todos aquellos que adoran el contacto con la naturaleza, como ecoturistas, surfistas, caminantes, buceadores, etc. Gracias a la cercanía con la Serranía del Baudó cuenta con un clima variable, con una temperatura promedio de 28°C. Allí los visitantes pueden encontrar amplias playas para el disfrute, espacios para realizar caminatas ecológicas, cascadas, ríos y riachuelos, manglares, gran variedad de plantas y animales, termales, avistamiento de ballenas y otras actividades y atracciones.
    Nuquí se encuentra ubicado a 128km de Quibdó. El 80% de su población es afro descendiente, el 19% indígena y solo el 1% es blanca. En este municipio y sus alrededores, el visitante encontrará gran variedad de alojamiento, en hoteles pequeños y sencillos, ecolodges, hostales y posadas turísticas, con las comodidades básicas.
    3. Juanchaco y Ladrilleros
    Ubicado en el Valle del Cauca, este destino es un pueblo de pescadores, tupido de manglares en medio de la selva, donde desembocan caudalosos ríos y los lugareños viven al son de la marimba y la tambora. Una de las actividades más atractivas es el avistamiento de ballenas, que tiene lugar cada año entre los meses de julio y octubre. Así mismo, se pueden realizar caminatas ecológicas, recorridos por los manglares y visita a playas cercanas como la Barra.
    Para llegar allí, se toma una lancha rápida desde Buenaventura, en un recorrido de una hora aproximadamente. Su infraestructura hotelera comprende pequeñas posadas, hostales, hoteles pequeños y zonas de camping.
    4. Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga
    Este parque alberga una gran riqueza florística y faunística, presente en el área continental y marina, escenario de uno de los más bellos espectáculos naturales: el avistamiento de ballenas jorobadas, que se lleva a cabo de manera estacional, entre los meses de julio a octubre. Este parque se encuentra ubicado en los alrededores de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca, cerca a Juanchaco y Ladrilleros. Allí se pueden realizar actividades como buceo, recorrido por manglares, senderismo acuático y terrestre, observación de aves, visita a cascadas, etc.
    5. Tumaco
    Ubicado en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia, cerca a la frontera con Ecuador, este municipio es conocido también como la perla del Pacífico, dado que allí se encontró una de las más grandes perlas en los últimos tiempos. Es el segundo puerto marítimo más importante de Colombia y la segunda ciudad más grande de la Costa Pacífica colombiana. Entre los sectores más reconocidos se encuentran: El Morro, El Bajito, Bocagrande, Cabo Manglares, las Islas Gallo, la Ensenada de Tumaco, la Barra, entre otras.
    6. Parque Nacional Natural Gorgona
    Ubicado en el departamento del Cauca, este parque es un paraíso para la investigación científica y cuna de gran biodiversidad. Se encuentra a 46 km del municipio de Guapi y posee cerca de 61.687 hectáreas, de las cuales 1.660 son insulares o terrestres, que corresponden al 3% del total y el 97% restante corresponde a áreas marinas.
    Las aguas de este paraíso enclavado en el Pacífico colombiano albergan especies animales como ballenas yubartas o jorobadas, lobos marinos, marsopas, delfines, cachalotes, entre otros que buscan en sus aguas alimento, un lugar para su reproducción o simplemente descanso. El parque cuenta con una selva húmeda tropical, residencia de aproximadamente 155 especies de aves, de las cuales 75 son migratorias. Fue también residencia de miles de prisioneros, que fueron trasladados a esta isla, convertida en una prisión de máxima seguridad para que cumplieran sus penas.
    Gorgona debe su nombre a Francisco Pizarro, quien en uno de sus viajes a la isla en compañía de 170 hombres, pierde aproximadamente a 87 debido a las mordeduras de serpientes. Por esta razón decidió rebautizar la Antigua Isla de San Felipe como Gorgona, que hacía referencia a las diosas griegas, que en vez de cabellos, tenían serpientes.
    En el Parque Gorgona los visitantes pueden realizar actividades como buceo, careteo, caminatas ecológicas por senderos interpretativos, observación de flora y fauna, avistamiento de ballenas, vestigios arqueológicos, etc.
    Para ir al Parque Gorgona, en ruta terrestre se toma la vía Bogotá-Cali-Buenaventura (y de Buenaventura se toma una lancha rápida hasta Gorgona con una duración aproximada de 10 horas de viaje).
    En avión, se realiza el recorrido desde Cali al municipio de Guapi y de allí se toma una embarcación que lo llevará hasta Gorgona. Desde Popayán también salen vuelos hasta Guapi.
    Para más información consulte la página de Parques Nacionales Naturales de Colombia
    7. Buenaventura
    Este municipio es el principal puerto marítimo de Colombia, que lo conecta con diferentes países de Asia, África y Oceanía. Aquí se da lugar a la dinámica comercial más grande del país: día a día miles de embarcaciones arriban y parten de este puerto con mercancías y productos locales y foráneos que favorecen la economía y las relaciones entre Colombia y otros países.
    A Buenaventura se puede llegar por vía terrestre a través de la carretera que conecta Cali con este municipio, o por la vía Yumbo y luego tomar la vía Panorama, que pasa por Mediacanoa y Loboguerrero, punto de encuentro con la otra carretera. Por vía aérea existen vuelos a través de la aerolínea Satena los martes, jueves y sábados.
    8. Parque Nacional Natural Ensenada de Utría
    Este parque se encuentra ubicado en la Costa Pacífica colombiana, entre los municipios de Nuquí y Bahía Solano. Lugar ideal para el arribo de especies migratorias como aves y ballenas, quienes encuentran en la zona un espacio ideal para descansar y reproducirse. Peces como la aguja ensenadeña encuentran su espacio para el desove.
    En este parque los visitantes pueden realizar actividades propias del ecoturismo como caminatas, senderismo, observación de aves, avistamiento de ballenas, buceo, careteo, etc.
    9. Parque Nacional Natural Los Katíos
    Debe su nombre a los indígenas Embera-katíos que habitaron el sector. Se encuentra ubicado entre los departamentos de Chocó y Antioquia. Tiene una extensión de 72.000 hectáreas y una temperatura promedio de 27°C. Fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 1994 por la Unesco.
    El parque está dividido en tres sectores: pantanos, planicies sin inundaciones y montañas y colinas. Actualmente el Parque los Katíos no está abierto para actividades de ecoturismo, por motivos de orden público.
    10. Santuario de Flora y Fauna Isla de Malpelo
    De las profundidades del Océano Pacífico emerge una roca de más de 376 metros de altura y una extensión total de 3,5 km2. Esta isla es visitada anualmente por buzos nacionales y foráneos, así como especialistas, científicos e investigadores. Está custodiado por la Armada Nacional de Colombia y no hay acceso para actividades de ecoturismo. Fue declarado como área protegida del país con la categoría de Santuario de Flora y Fauna.


    MEDICINA NATURAL:

    EL LLANTÉN

    El llantén es una planta medicina l que contiene ácidos fenólicos, floviantes, colina, y el alcaloide muscarina, de propiedades antiespasmódicas y antitusígenas.
    Los llantenes suavizan y secan a la vez debido a la acción combinada de los mucilagos (emoliante, suavizantes) con la de los latinos (astringentes, reducen constricción y sequedad)
    El habita en los terrenos húmedos y las partes más utilizadas son la planta entera (hojas, espiga floral, raíz)
    Se emplea en el tratamiento de afecciones de los riñones, hipertensión arterial, algunos creen que tiene acción curativa contra el cáncer. El llantén es un gran emoliante (suavizante) de las mucosas respiratorias y de la piel, se puede aplicar en compresas empapadas con la decocción de hojas, o en cataplasmas de hojas machacadas. La forma más práctica y eficaz de aplicar las hojas de llantén sobre la de piel, sin embargo, quizá sea colocándolas directamente sobre la zona afectada, a modo de apósito. Se escaldan previamente durante un minuto, con el fin de desinféctalas. Dan excelentes resultados en caso de úlceras varicosas, heridas y quemaduras.
    Afecciones respiratorias: Fluidican las secreciones, facilitan su eliminación, desinflaman la mucosa bronquial y calma la tos. El llantén se ha usado contra la tuberculosis pulmonar y las neumonías como complemento del tratamiento específico.

    Afecciones de la boca y garganta: se utiliza para la desinflamación de la boca, quitan el picor y la irritación de garganta, y alivia los excesos de tos de la tosferina.
    Hemorroides: Los baños de asiento y los enemas (lavativas) con dedición de llantén resultan muy efectivos para desinflamarlas.
    Picaduras de insectos y reptiles: se frota la mata de llantén en la piel y esto protege contra los efectos del veneno.

    Infusión para la tos, bronquitis, enfermedades de las vías respiratorias altas e infecciones de vejiga y riñones: Agregue 2 cucharaditas de hojas secas a 1 taza de agua hirviendo y deje infundir por diez minutos. Beba 3 tazas al día.
    A nivel respiratorio: Gracias a su propiedad como antiinflamatoria y su alto contenido en mucilago, es frecuentemente utilizada para combatir problemas como la laringitis, catarro de las vías respiratorias altas y gargarismos para la faringitis. Para utilizarla contra la amigdalitis y aliviar sus síntomas es posible mezclar una cucharadita de llantén y una de eucalipto en polvo en una taza de agua y realizar gargarismos 4 veces al día.
    En casos de heridas y hemorragias: es recomendado tomar una hoja escaldada y aplicarla sobre el área afectada, esto debido a sus cualidades como astringente y antiséptica. El juego del llantén es útil para aliviar los dolores causados por muelas cariadas o en casos de otitis.
    Un remedio bastante útil para deshacerse de las molestas llagas en el cuerpo es mezclar un manojo de hojas de llantén, un puñado de hojas de eucalipto, 1 taza de creolina y 1 de malta. Agregue todo en un recipiente y ponga a hervir por tres minutos, luego de esto aplique el líquido resultante en la zona afectada o haga baños periódicamente para eliminarlas.
    Debido a que el hígado es un órgano muy sensible, es vulnerable a padecer diferentes enfermedades con gran facilidad, por esta razón, si estamos empezando a padecer de alguna afección es adecuado dos tazas diarias de agua de llantén para mejorar, esta se prepara hirviendo un puñado de la planta en un litro de agua.
    ANAMU

    El anamú se puede consumir en forma de suplemento en productos que contienen su extracto, pero tradicionalmente se utiliza una infusión de anamú para tratar estos padecimientos.
    Para prepararla se emplean 30 gramos de la planta anamú seca por un litro de agua hirviendo se deja reposar de 6 a 7 minutos, con la flama ya baja y se consumen de una a tres tazas diarias para tratar los diferentes padecimientos antes mencionas.
    Contra el cáncer: La planta anamú fue investigada con este fin durante la década de los 90’s y se comprobó que extractos de la planta tenían un efecto citotóxico para las células cancerígenas llegando a matar algunas de ellas, sin embargo, estos estudios fueron realizados in vitro, pero se cree que su efecto podría ser similar en humanos. Lo estudios sugieren que esta planta puede ayudar a inhibir el desarrollo de cáncer de mama y combatir activamente ciertos tipo de cáncer como leucemia, y algunos cáncer cerebrales.

    Estimula el sistema inmunológico: La planta anamú favorece de acuerdo a un estudio realizado en ratones, la producción de linfocitos y demás células que contribuyen al sistema inmunológico. Se emplea contra resfriados hasta infecciones gracias a que fortalece el sistema inmune de forma natural.
    Artritis: El anamú es una planta con reconocidas propiedades antiinflamatorias, propiedades que la hacen útil en múltiples padecimientos tales como la artritis, ayudando a reducir la inflamación en las articulaciones que normalmente acompaña a esta enfermedad, además, puede ejercer efecto analgésico disminuyendo el dolor.
    Para la diabetes: El anamú tiene efectos positivos sobre los niveles de glucosa en sangre, contribuyendo a disminuir sus niveles, sin embargo, se debe emplear con precaución para este fin, ya que su efecto no debe combinarse con el de fármacos para disminuir los niveles de glucosa en sangre sin consultarlo con su médico previamente.
    Es útil contra hongos: Uno de los usos tradicionales del anamú se debe a sus propiedades antimicrobianas e incluso antimicóticas, se ha comprobado que realmente puede ser útil en caso de infecciones por hongos y bacterias.

    SABILA O ALOE

    La sábila es una planta medicinal altamente conocida por sus efectos refrescantes y sus propiedades para sanar las quemaduras de sol; aunque la más conocida, esta no es su única propiedad ya que la sábila es una de las plantas más versátiles y beneficiosas para el cuerpo humano.
    Entre las propiedades de la sábila se encuentra la habilidad de ayudar en el proceso de sanación de heridas, a proteger, humectar, nutrir y regenerar los tejidos a nivel celular; adicionalmente tiene propiedades anestésicas por lo que es usada para calmar la picazón y ardor de ciertas condiciones.
    Condiciones de piel: La sábila contiene minerales ricos en lactato de magnesio, que es un inhibidor de la picazón por lo que es comúnmente utilizado como producto para aliviar picaduras de insectos, acné, quemadas de sol, alergias y otras condiciones tópicas de la piel.
    La mayoría de personas están familiarizadas con el uso externo de la sábila, pero esta también tiene propiedades curativas sobre la piel y los tejidos cuando es consumida internamente. Al incluir sábila en smooties o licuados nuestra piel brillara salud.
    Mejorar el sistema inmunológico: Estudios científicos apuntan a que la sábila posee fuertes propiedades inmunomoduladoras y anti cancerígenas, lo cual significa que puede ayudar a mejorar nuestro sistema inmunológico y destruir los tumores relacionados con el cáncer. Estos beneficios hacen de la sábila un remedio natural único.
    Los beneficios de la sábila son tantos que este artículo no sería suficiente para explorarlos todos; a continuación un listado de las condiciones menos conocidas que pueden tratarse con el uso de la sábila:
    Abrasiones
    Resfriados
    Herpes simple y Zóster
    Infecciones por estafilococo
    Acné
    Cólicos
    Calambres e irregularidad menstrual

    Diabetes: La sábila tiene propiedades que ayudan a reducir el colesterol y mejoran la circulación. Varias investigaciones han llegado a la conclusión que esta planta tiene propiedades que regulan la glucosa del organismo y por eso ha sido considerada como un antidiabético.
    Mejora las defensas: Esta planta es rica en vitaminas y minerales ideales para mantener un mejor funcionamiento del organismo y tratar algunos problemas de salud. Consumir sábila cuando hay debilidad por alguna enfermedad ayuda a mejorar las defensas, ya que los adaptógenos ayudan al cuerpo a sobreponerse antes los cambios que producen los virus y el estrés.
    Disminuye las grasas del organismo: Contiene 22 aminoácidos, de los cuales 8 son infaltables para el organismo. Sus propiedades depurativas son ideales para limpiar el organismo de todo lo que no necesita y además ayuda a eliminar la grasa que se acumula en ciertas partes de nuestro cuerpo. Esta planta también cuenta con 3 esteroles vegetales, que reducen la grasa en la sangre, alivian alergias y curan la indigestión.

    SIEMPRE VIVA – Sempervivum

    Es la denominación que se aplica a diversas plantas que son capaces de vivir casi en cualquier medio y pueden soportar tanto la falta como el exceso de agua, tienen la propiedad de conservar el color y la forma cuando se secan y tardan mucho tiempo en secarse manteniendo sus características intactas, son plantas que pueden permanecer vivas, verdes y lustrosas durante mucho tiempo en ambientes muy adversos gracias al agua almacenada en sus tejidos y a su propio metabolismo.
    La Siempreviva Inmortal o Perpetua, es una hierba vivaz originaria de Europa y de porte muy variable, leñosa en la base, florecen en primavera, sus flores son pequeñas y de color amarillo, producen como fruto unas pequeñas bayas negruzcas. Sus hojas, recubiertas de vellosidad densa, desprenden un olor fuerte.
    Verrugas y callos: Triturar las hojas y aplicarlas sobre la lesión durante varios días.
    Fiebres y dolores reumáticos: Infusión de 15 gramos de hojas en un litro de agua. Tomar varias tazas durante el día.
    Pecas y manchas de la cara: Extraer el jugo de las hojas y mezclarlo con alcohol puro. Aplicarlo en las noches sobre el cutis.
    Para la Salud: Se emplean siempre las hojas frescas, desprovistas de la piel, mezcladas con vinagre. Esta mezcla se aplica las veces que sean necesarias hasta que desaparezcan los sabañones, callos, verrugas, sarpullidos y picaduras de insectos. Las hojas, frescas también, y asimismo mondadas, se aplican sobre la piel para curar los cortes y las heridas.
    Las mismas hojas mondadas, junto con las de la planta Ombligo de Venus y hojas de Siempreviva menor, sirven para preparar un ungüento pupóleo, contra los sarpullidos y picores.

    FLOR DE MUERTO

    Otros nombres comunes son: Cempasúchil, cempoal, flor de muerto y nulibé, se encuentra en huertos familiares o terrenos de cultivo.
    Planta erecta, herbácea, de hasta 1.8 m de alto, muy aromática al estrujarse. En algunas regiones se encuentran formas rellenas asilvestradas. Tallo: Estriado, a veces acostillado, glabro o pubescente. Hojas: Opuestas en la parte inferior, alternas en la parte superior; de hasta 20 cm de largo, pinnadas, de 11 a 17 foliolos, lanceolados a linear-lanceolados, de hasta 5 cm de largo y 1.5 cm de ancho, agudos a acuminados, aserrados a subenteros, los inferiores de cada hoja frecuentemente setiformes (en forma de hilos), los superiores reducidos, a veces completamente setiformes; con glándulas redondas abundante.
    Se le recomienda para dolor de estómago, parásitos intestinales, empacho, diarrea, cólicos, afecciones hepáticas, bilis, vómito, indigestión, dolor de muelas, lavados intestinales y para expulsar gases. El tratamiento consiste en el cocimiento de las ramas, con o sin flores, en sahumerio o fritas para aplicar de manera oral o en la parte afectada; otras formas de uso son en baños, untada, en fomentos o inhalada, a veces mezclada con otras plantas. Se dice, además, que sirve para enfermedades de tipo respiratorio como tos, fiebre, gripe y bronquitis.
    Es considerada una planta caliente, digestiva y desparasitante. Se recomienda para desparasitar, para combatir la inapetencia y los cólicos intestinales. También es utilizada en algunos lugares para las molestias biliares. Para estos casos se puede utilizar un té de flores y hojas de cempasúchil combinadas con flores de manzanilla y hojas de hierbabuena. Se recomienda el té de flores de la planta con cáscara de limón para combatir las molestias biliares.
    También se la utiliza en el tratamiento de afecciones broncopulmonares asociados con enfriamiento. Se puede combinar con plantas como la flor de gordolobo para elaborar un té. También se puede aplicar aceite caliente de cempasúchil, sobre el pecho y la espalda para combatir los resfriados y el frío de los pulmones.
    Se la considera un tónico uterino: útil para tratar cólico menstrual y para dar baños postparto, y como un buen remedio para mejorar la producción de la leche materna. Se menciona que puede ser abortiva (evitar su uso durante el embarazo).
    También se utiliza para tratar problemas de la piel como verrugas, salpullido y llagas. Así mismo, existe reporte en la Medicina Tradicional Mexicana de su uso para tratar el insomnio y los nervios. Para el dolor de oído y varios usos más.
    En la medicina Tradicional Hindú se la considera útil para tratar problemas renales, dolores musculares, úlceras, heridas y dolor de oídos.

    PALMA DE CRISTO
    Más conocida como ricino, El tallo soporta grandes hojas palmeadas, rojizas y alternas, rematado en una panícula de flores femeninas pedunculadas en la parte superior, y racimos masculinos en la inferior. Florece casi todo el año. El fruto es una cápsula rodeada de espinas, que contiene tres semillas abigarradas de aspecto parecido a la judía, de las cuales se extrae el aceite.
    Existen numerosas variedades de ricino. Aunque también crece silvestre, el ricino es una planta de cultivo que requiere clima cálido, regadío y tierra bien trabajada. Además de por su aceite, también se cultiva por su carácter ornamental.
    La parte más utilizada el aceite de las semillas y las hojas

    BROMELIA

    Además de ser una de las plantas decorativas más bellas y fáciles de cuidar, la bromelia es una planta con interesantes propiedades medicinales, se ha extendido su uso principalmente en la medicina del deporte y en tratamientos de traumatismos, así como para otras afecciones como:
    • Antiinflamatorio
    • Muy útil para tratar artritis, ya que ayuda a desinflamar las articulaciones y combatir dolor.
    • Se usa con gran eficacia para tratar las molestias del asma por su poder desinflamante.
    • Un remedio ideal para combatir colitis, gastritis y otras afecciones relacionadas con intestinos inflamados.
    • Algunos cardiólogos utilizan esta planta para tratar síntomas de la enfermedad cardiaca coronaria.
    • Impide que las plaquetas de nuestra sangre se peguen entre si y formen placas.
    • Se clasifica como hierba pero realmente la bromelia es una enzima digestiva proteolítica que contiene azufre. Esta enzima se extrae del tallo y fruta de la planta de la piña (Ananás comosus, perteneciente de la familia de las Bromeliáceas). Al comerla con los alimentos ayuda a la digestión de proteínas, y cuando se consume con el estómago vacío, actúa como agente antiinflamatorio debido a sus propiedades curativas.
    • Se ha usado para tratar sinusitis.
    • La bromelina, que es un extracto crudo que se obtiene de la piña contiene varias enzimas proteínas con altas propiedades antiinflamatorias, antitrombóticas, anti edematosas (que evitan el edema) y fibrinolíticas (deshacen los coágulos).
    • Se usa en tratamientos terapéuticos para tratar úlceras, enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer.

    SUELDA CON SUELDA O TRAMONTANA

    Sirve para combatir la diabetes, las afecciones al hígado, riñones y vejiga y tiene otra propiedad grandísima que es para facturas y hernias internas. Para facturas se machacan y se le hecha un poco de agua y de alcohol para que afloje las sustancias curativas y se ponen en emplasto con un poquito de sal de un día para otro, se lo amarra en la parte afectada u en 3 operaciones se sueldan los huesos.


    folclor coreografico de la region pacifica colombiana

    FOLCLOR COREOGRÁFICO DE LA REGION PACIFICA COLOMBIANA CURRULAO: DEFINICION: Currulao  es un género musical, aunque es...